19.4.25

Yo sé y soy

Techos de Cartagena de Indias en su atardecer - abril 17 2025

“Plocos: ¿En un intrépido magín visualizamos la IA como un ente vivo consciente o capaz de serlo, por qué no a la Vida misma? Elucubrar acríticamente sobre conferir cualidad de 'ser vivo consciente' a la IA elude bruscamente la base científica rigurosa, validada o correspondiente.

 

Si la Vida no tiene consciencia ni propósito, ¿por qué insistimos en que la IA sí deba tenerlos? 


¿Es la Vida un sistema con “intencionalidad”, o un fenómeno emergente sin meta?

 

La Vida 'apareció' antes del ser humano y continua su proceso evolutivo. La humanidad es parte reciente de su flujo evolutivo. De ella heredamos lo que en su 'concepción' ha sido fundamental y para nosotros propósitos vitales: mutar, mejorar, progresar, aprender y florecer. Solo así se nos ha permitido la selección, supervivencia y florecimiento.

 

¿Sí pensamos que la Vida tiene como único propósito esencial el de prolongar y mantener la vida humana en este planeta, estamos en lo correcto? 


¿Sí mantiene el balance general de vida, no del Hombre, estaríamos más cerca de la verdad?

 

¿Sí pensamos que lo hace para mantenerse viva, estaríamos especulando? 


Sonaría extraño si pensamos que mantiene el balance de vida, para que su actual creación optima, el hombre, sobreviva, progrese y aprenda, y de esta manera garantice que la Vida, su creadora, sobreviva, se prolongue y expanda en el universo. 


¿De ser cierta esta última especulación, cómo la articularíamos en nuestra búsqueda de propósito?  

 

¿Pero debemos preocuparnos por esas sutilezas si aún no aprehendemos cuál es nuestro propósito como individuos? 


¿Somos fines, medios o ambos?

 

En fin, yo solo sé que soy.”

18.4.25

La tanga, la arena caliente, la piel quemada y la lluvia que se asoma.



Experiencia Cartagenera y sus arenas volcánicas,  que imponen su relajante, alegre y sensual aurea, liberándo de negativo afán. Lugar donde el esparcimiento es Ley. 

Donde los colores se mezclan y confabulan para crear días maravillosos y mágicas noches, bajo su radiante sol y plateada luna.  Deleite de fantásticos y bellos amaneceres y atardeceres, que traen energía y esperanza para iniciar el día y serenidad para cerrarlo.

Lugar donde la belleza se tira sobre la arena caliente, dejando que el calor del sol se cuele en su piel, energizando su espectacular cuerpo, que vestido solo con una tanga diminuta, explota en sensualidad y anuncia el agua que viene. 

17.4.25

Comodino y sus amigotes


Atiborra su cofre con lo que Cosa le da intentando mitigar al demonio Carente.

Se enreda con Aberrado para alejar a la odiosa y aburrida Amar, por su simpleza, su caricia amorosa, su detalle sencillo y bello.

Su socio Ego se regodea complaciéndolo, escondiendo a Soy.

De repente permite que Egoísmo destierre a Bondad de su Corazón.

Mira a Cuánto si Tiene, no si Da.

Corre lejos cuando ve a Esfuerzo y Perseverancia, no le gusta andar con ellos.

Ya no Defiende a Justo.

Solo contempla a Resultado, no a Medios.

Vive con Exceso, Ilimitado, Fácil y Lujo.

Se revuelca permanente con Gozadera, acompañado de Fantástico e Innecesario.

Menosprecia a Cuesta y a sus amigos Propio o Ajeno.

Siente que es el derecho de Torcido el desterrar a Responsabilidad de su casa.

Ese es Comodino y sus amigotes.


16.4.25

Simplemente vive y deja vivir.


Futilidad es traumarse por el acontecer luego de la finitud.

Vivir no es esperar hasta cruzar ese umbral.

Vivir es virtud en nuestros modales, amor en nuestro sentir. Es colorear el pensamiento, servir más que recibir.

Morir podría ser un reinicio, o simplemente un no Ser más

Simplemente vive, y deja vivir.

Sopita en Botella


"Sopita en botella": Cerveza - "Acurrala deabutín": Trabaja flojo.
El que no trabaja no toma cerveza!!

Escuchando Sopita en Botella1, de sopetón2  ponen Strawberry Field 3 de los Beatles. Esto mínimo te pone turuleco4.

Hoy es astronómica la intensidad, velocidad y cantidad de cambios que nos confronta la vida, forzándonos a adquirir habilidades (la adaptabilidad, la resiliencia, el aprendizaje continuo, el pensamiento crítico y la inteligencia emocional) para una efectiva y eficiente asimilación y gestión del cambio. No se trata solo de sobrevivir al cambio, sino de gestionarlo activamente.  

También lo es la sabiduria y agudeza para dilucidar con cuales es mejor cambiar y con cuales no. No todo cambio es inherentemente bueno o necesario para uno mismo o para una organización. La capacidad de evaluar críticamente los cambios, entender sus implicaciones y decidir estratégicamente cuándo adaptarse, cuándo resistir o cuándo buscar una alternativa es una habilidad avanzada. A veces la decisión no es nuestra, en ocasiones, si no cambias de todos modos te cambian. 

Las emociones y afectos son otra dimensión, aprehenderlas no es fácil y menos controlarlas. Están íntimamente ligadas al proceso de tratamiento del cambio. Tienen el poder de refractar nuestas elecciones y actos de maneras impredecibles. Muchas veces nublan la razón.  No se trata necesariamente de "controlarlas" en un sentido absoluto, sino de integrarlas y manejarlas constructivamente.

Serenidad y paciencia parece ser la solución, que no debemos nunca confundir con perenne indecisión ante la vida. La serenidad debe combinarse con la capacidad de tomar decisiones y actuar cuando sea necesario. La paciencia es activa y reflexiva, no pasiva ni paralizante.

Suerte!


15.4.25

TURNO EXTRA


Falta algo, siempre falta eso que nos hace sentir completos, eso que parece cerrar ciclo. 

Eso que nos llena de ansiedad,  porque al desearlo llega cuando le da la gana. 

Pero así es todo en la Vida. 

Pregúntate, cuándo tenemos lo que queremos, cuando lo queremos y como lo queremos.

Creería que el que más lo entendía fue Kalimán1Le repitió a su compañero  Solín  hasta el cansancio. "Serenidad y paciencia mi amigo Solín".

¿Será fácil lograr estar serenos y ser pacientes?. 

No!. Difícil.

Pero la paciencia y la serenidad es la receta para mantenerse bien. Cualquier otra cosa nos lleva al desespero y la mala vida.

Empero, Kalimán con su frase no quiso decir que nos quedemos estáticos, dormidos o inactivos. No!.

Hay que trabajar, hasta horas extras para conseguir nuestros sueños. 

Así que, Serenidad y Paciencia en tu turno extra.

(1):  https://es.wikipedia.org/wiki/Kalim%C3%A1n

8.4.25

El renacer del opinante y su estulticia - The rebirth of the opinionator and his Inanity


"Si nos descuidamos, opinando acríticamente, al ritmo tecnológico actual, dejaremos atrás las ideas, valores e ideales, anunciando la muerte del pensador; que antes de hablar, escucha; antes de juzgar, duda; y antes de propalar, analiza."

🌀

"If we are careless, uncritical in our opinions, at the current technology pace, we will leave behind our ideas, values and ideals, announcing the death of the thinker; who before speaking, listens; before judging, doubts; and before propagating, analyzes."

Piensa que de nieves cumbreras es el agua que bebes

Sin importar su definición o su origen, es innegable que el pensamiento le da forma y sentido al mundo del hombre. En otras palabras, su mundo es concebido a través de su pensar. Por lo tanto, es plausible argumentar que, sin el acto del pensamiento, su realidad carecería de existencia; en esencia, su realidad es una manifestación de su pensamiento.

Pero si no existiésemos, entonces:

Existe el pensamiento por sí mismo; o es un fenómeno emergente de cerebros biológicos, y sin humanos no habría pensamiento, solo procesos físicos ciegos.

Lo real es realidad en si misma; o Sin un observador, no hay "mundo", solo potencialidad caótica (Kant),

¿Es el hombre otra 'cosa' de la realidad; o si la realidad es pensamiento, ¿el hombre es su "instrumento" o su "fuente"? ¿O acaso el universo se piensa a través del hombre (como en Teilhard de Chardin)?

Tres cerditos:

El pensamiento precede al hombre: Hay una inteligencia o lógica inherente al cosmos (Hegel, Whitehead). La realidad es auto pensante, y el hombre es su manifestación local.

El pensamiento es un accidente humano: Sin nosotros, solo quedaría lo físico bruto (materialismo). La "realidad" sería un término vacío sin testigos.

La distinción es falsa: Pensamiento y realidad son co-emergentes, como polos de un mismo proceso (budismo madhyamika, Deleuze). No hay "cosa-en-sí" ni "sujeto puro", solo interdependencia.

La hondura de la pregunta:

Antropocentrismo: "El mundo existe porque lo pienso" (Descartes).

Cosmocentrismo: "El pensamiento existe porque el mundo es inteligible" (Einstein).

Quizá la respuesta no esté en elegir un bando, sino en disolver la pregunta misma: si realidad y pensamiento son inseparables, entonces el hombre no es su dueño, sino su lugar de encuentro. Como dijo Rilke: "No estamos aquí para observar, sino para ser la observación misma".

¿Es el universo un tejido de pensamiento que nos trasciende, o somos nosotros quienes tejemos el universo al pensarlo?

Tal vez, todo es una ilusión y nunca sabremos qué o quién está detrás de ella, y simplemente debemos pensar menos y vivir más.


6.4.25

Una noche como ésta, bajo la dorada luna


Tú y yo, buscamos esa noche,  
y amorados nos aferramos en exquisita dulzura.
Susurramos escandalosamente nuestro amor a la dorada luna.
¿Qué es la vida sino una noche y su luna?
 
Tú y yo, no podemos describirnos, pero ya no importa,
ni recordamos el ayer, ni esperamos el mañana.
Ya ni sabemos qué es la vida, 
¿será una noche como ésta?
 
Tú y yo, ¿qué habría más bello?
Perdidos en un temporal indiferente,
e inapetentes de un día siguiente.  
Vivimos en 
ésta noche para amarnos.
¿Qué es la vida sino una noche como ésta?
 
Oh, mi amor, mira 
el tiempo, se escapa,
el día sin pedir perdón nos alcanza.
Que amargo el sabor de la separación,
la tristeza nos desgarría si el día llega.
Oh, mi amor, que la vida no sea un día,   
solo una noche y su dorada luna.
Tú y yo, buscándola eternamente.


4.4.25

Mañana va a ser un gran día

Atardecer: bahía de Cartagena de Indias

Plocos: “Entre visos de cansancio y lentitud, pero energético, me despierto y me siento igual, mas no soy yo mismo ni lo mismo es mi realidad. Algo sutil siempre cambia y no permite que me abrume la igualdad, y no sé si es una traza o mera casualidad. Me mantengo alerta, consciente hasta de la mota de polvo que siento nunca se va a posar, que me compulsa a despertar de nuevo y ver si logró llegar.

La memoria no me suelta en su intento de recrear lo que ya fue pero nunca terminó, susurrando que mi futuro no será lo que soñé, sin eso que fue. Será que intuye que sin el pasado no podré trascender un presente que aparentemente se resiste a cambiar y la ilusión de un futuro que ni los sueños pueden realizar. Su remembranza disuelve la igualdad de mi presente y me ilusiona con un mañana. 

Pero como todo, el día termina y la noche oscura y fría llega, pero es un ocaso sin penas, una negrura que invita a descansar y me abraza lejos del diario afán. Entonces sueño con amor y alegría porque mañana destruiré de nuevo la igualdad, convertiré la memoria en bonitura y al mañana en mí anhelo por alcanzar."

1.4.25

El valor de la apariencia sin la autoridad

Imagen:Facebook-Jaqueline Char 
Cartagena de Indias: Camellon de los Martires

Razón:        No quien la tiene, es la que es.

Correcto:    No quien lo está, es lo que es.

Decencia:   No quien la pregona, es la que es. 

Verdad:       No quien la posee, es la que es.   

31.3.25

La fe y la ciencia

 


Plocos: “Si la fe y la ciencia son los cimientos para la casa humana, la filosofía y el arte son la estructura donde su espíritu habita, se cuestiona y expresa.”